La
genialidad de Cervantes, al escribir el “Quijote”, radica no sólo en la
creación de dos personajes inmortales como don Quijote y Sancho y en la
magistral narración de sus aventuras, por citar sólo dos aspectos relevantes de
la novela, sino además por incluir en la ficción narrativa su propia
concepción de literatura, en boca de varios personajes. De esta manera, la
lectura de la obra literaria cervantina nos permite conocer los conceptos
teóricos que subyacen en la misma y que responden a una profunda controversia
planteada en la época.
Descarga el archivo

Este es el blog de la cátedra LITERATURA ESPAÑOLA I. A continuación puedes abrir las siguientes páginas y encontrarás una breve descripción del contenido y un archivo (Word, PDF, Power Point). También incluimos distintas entradas con información actualizada de la cátedra (horario de clase, próximos prácticos y parciales, por ej.) o vídeos relacionados con los temas desarrollados. ¡Éxitos en el cursado!
Páginas
- Línea histórica de la materia
- Índice Unidad I
- Panorama general de la Edad Media - Unidad I
- Esquema general del panorama medieval - Unidad I
- Civilización y cultura española - Unidad I
- Mapas de España-Unidad I
- Épica Medieval Castellana - Unidad I
- Mester de Juglaría - Unidad I
- Arte románico - Unidad I
- Arte gótico - Unidad I
- Guía de lectura "Poema de Mio Cid" - Unidad I
- La mujer en el Cid - Unidad I
- El Poema de Mio Cid: temas y personajes - Unidad I...
- Versificación del Poema del Cid-Unidad I
- Guía de lectura "Don Quijote"-Primera parte
- Índice de la Antología de Literatura Española I
- Antología de textos literarios medievales, renacen...
- Análisis literario
- Recursos retóricos
- Índice Unidad II
- Siglo XV: Época de Transición-Unidad II
- Siglo XV: Centuria de Transición
- Romances: trabajo práctico-Unidad II
- Romances: Paloma Díaz-Más-Unidad II
- El mito de la serrana-Unidad II
- La Celestina: diversos artículos-Unidad II
- Danzas de la Muerte-Unidad II
- La Celestina: síntesis-Unidad II
- Mijail Bajtin: dialogismo y polifonía-Unidad II, I...
- Siglo de Oro: Renacimiento - Unidad III
- Renacimiento: rasgos generales - Unidad III
- La novela picaresca - Unidad III
- La picaresca - Unidad III
- Guía de lectura: "Lazarillo de Tormes" - Unidad II...
- El espacio en el Lazarillo de Tormes - Unidad III
- Lírica renacentista - Unidad III
- La Égloga I de Garcilaso - Unidad III
- Barroco-Unidad IV
- Barroco: rasgos generales y arte-Unidad IV
- Guía de lectura "Don Quijote", II, 1-29
- Guía de lectura "Don Quijote", II, 30-74.
- Literatura/vida, ficción/realidad en el "Quijote"-...
- Crisis de identidad en "Don Quijote"-Unidad IV
- La mujer en "El Quijote"-Unidad IV
- Síntesis del Quijote-Unidad IV
- Poesía satírica de Quevedo-Unidad IV
No hay comentarios:
Publicar un comentario